sábado, 9 de mayo de 2015

Conclusión final de la asinatura

 
 
Como conclusión de este portafolios primero hay que mencionar la utilidad que ha tenido esta asignatura para mi futuro como profesor.
He aprendido  como ha evolucionado las corrientes pedagógicas, así como ver la influencia que tiene el contexto económico, político y social en la educación.
En definitiva hemos podido ver la evolución del sistema educativo español y conocer su historia. aspecto que considero muy importante porque si no sabemos nuestro pasado podemos caer en los mismos errores.
 
Además hemos tratado el tema de los derechos humanos y la importancia que tiene que los niños los aprendan. Incluso realizamos un trabajo que consistía en enseñar a los niños los derechos a través de juegos.
Por lo tanto decir que esta asignatura ha permitido aumentar mis conocimientos sobre el sistema educativo y a logrado potenciar muchas otras facetas a través de los números trabajos que hemos realizado.
Este blog es por lo tanto un reflejo de todo mi trabajo a lo largo de este intenso año, donde se puede ver desde los trabajos, hasta investigaciones de noticias y temas relacionados con el mundo educativo.
Como futuro docentes tenemos un gran reto que es una escuela en continuo cambio, como hemos podido ver. Tenemos la obligación de conseguir dar una educación de calidad a unos niños que nacen en una sociedad muy diferente, centrada en otros aspectos y donde las tecnologías y los medios de comunicación condicionan la vida de los más pequeños.
 
 

viernes, 8 de mayo de 2015

Exposición de poster

Hoy hemos tenido la exposición del poster, ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora donde hemos podido aprender de una forma diferente. A continuación dejo unas fotos del día.
 
 


Poster


 

jueves, 30 de abril de 2015


Resumen
El artículo comenta un estudio realizado por el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia. Afirma como muchos padres tienen unas preocupaciones por el bienestar de sus hijos y su educación, pero no saben como ejercer su papel. Además asegura que la mujer no esta muy dispuesta a dejar el control de las tareas del hogar en manos del hombre. Todo conlleva a que el hombre esté sufriendo «una fortísima crisis de identidad». No sabe ejercer sus papeles porque se ha desdibujado e infravalorado la figura masculina y se ha devaluado la función paterna. Este solo es valorado en el momento que ejerce como una segunda madre.
El estudio asegura que la ausencia de la figura paterna puede influir negativamente en la salud física, psicológica y emocional de los niños.
 
Opinión personal:
 
Hay que decir que la figura del padre atendiendo las tareas domesticas aun en nuestra sociedad sigue estando mal visto. Desde el ámbito educativo son siempre las madres las que acuden a las reuniones escolares y muestran un mayor grado de implicación en la educación sus hijos. Esto actualmente esta cambiando y actualmente puede verse a padres que acuden a las reuniones. Pero creo que es un rasgo de la sociedad que costará mucho cambiar sobre todo en los lugares con poblaciones más pequeñas.

sábado, 18 de abril de 2015



Es una noticia que me llamo la atención y creo que refleja lo que todos los niños sufren actualmente. Una gran mayoría actualmente se queja de esta situación que al final lo único que produce es la  elimina la de infancia de los niños. A lo largo del día el niño debe tener tiempo para jugar o tener un rato de ocio. Pero actualmente todavía tenemos la conciencia que cuanto más deberes y mejor, y el que no lo consiga esque no vale para estudiar.
 
Creo que en nuestra sociedad hay muchas voces que piden que se haga algo al respecto, pero que no cambia.
Respecto a mi opinión considero que realizar algunas tareas en casa puede ser bueno pero considero que no es necesario que el niño este toda la tarde con ellas. Porque aparte de los deberes tiene que prepararse exámenes y al final esta todo el dia haciendo ejercicios. Se debería de dedicar más tiempo en clase a la realización de estos o plantear las metodologías de otra forma.

viernes, 13 de marzo de 2015

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX

La enseñanzas medias en la reforma de Olavide: educación masculina y femenina

Olavide manifiesta su opinión, y con él la de los ilustrados de la época, sobre la educación femenina y masculina no universitaria, así como la concepción ilustrada de las clases sociales.

Niños
El Colegio de los Ingleses sería destinado para "Seminario de alta educación". Los jóvenes nobles y ricos debían recibir la mejor educación, puesto que serán los que formen parte del gobierno.
El personal educador estaría integrado por un Rector, dos Prefectos de Estudios y varios celadores. Los alumnos deberían ingresar a los nueve años, sabiendo ya leer, escribir y contar.
Al igual que para las niñas, Olavide recomienda la práctica de la declamación y el mantenimiento de un pequeño teatro donde se puedan representar algunas piezas al año.
Estos niños se educarían en régimen de internado durante nueve años, hasta cumplir los dieciocho.


Niñas
Olavide pensaba en un  Colegio de niñas, no precisamente nobles, pero sí de la alta burguesía.
Las niñas pobres de solemnidad deberían recogerse en el Hospicio; para las pudientes se creaba este Seminario de alta educación; el resto debía continuar con la enseñanza tradicional.
Opinaba que la educación en los conventos era impropia. Las educandas deberían pagar 300 ducados anuales y 100 más si tuviesen con ella alguna criada. La edad de ingreso seria los 9 años. Se prescribe igualmente que todas aprendan a bailar y a solfear.
 


Las clases o "castas" sociales
Olavide deja muy claro que hay quien nace para mandar y quien nace para trabajar; los campesinos son la fuerza bruta que mueve la economía del país y deben existir necesariamente. Las escuelas deben estar abiertas para todos los que quieran ir a ellas, pero han de ser obligados a pagar una módica pensión. Consideraba inoportuno que los pobres se apliquen al estudio, abandonando los oficios de sus padres.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX

El informe de Olavide sobre la reforma universitaria (1768)
Estado general de las universidades españolas en el siglo XVIII
En agosto de 1767, se produce una gran obra reformadora al estilo europeo en el ámbito de la enseñanza superior. Olavide como consecuencia de la expulsión de los jesuitas, recibió la orden del Consejo, de realizar un informe proponiendo cuál debía ser la dedicación que debía darse a los bienes que habían dejado.
El Gobierno, proclive ya a la reforma de la enseñanza, señaló que los bienes de los jesuitas que habían estado dedicados a este fin debían continuar con el mismo destino; por tanto, la misión de las autoridades era elaborar una propuesta de cómo debían emplearse esos bienes en cada lugar. Esto fue el origen de que Olavide aprovechara la ocasión para presentar un Plan de reforma de la Universidad de Sevilla con una largaintroducción sobre el estado de la enseñanza universitaria en España, así como unos certeros juicios sobre la situación de la sociedad española en general.
Lo avanzado de las ideas y la reciente experiencia de los disturbios claustrales hacían temer una fuerte oposición que lo podía perjudicar, cuando menos, su carrera política.
Se ha querido ver en el informa de Olavide una directa influencia francesa, muchas de las ideas expuestas coinciden con las que ya iban exponiendo desde hacía años otros reformistas, como Feijoo o Mayans.
Olavide decía que no conviene al Estado que se dediquen los pobres a las letras sino que sigan la profesión de sus padres. Hay que educar a la nobleza, y sea esta la mejor.
Los adversarios del Plan de Olavide reaccionaron violentamente al tener conocimiento de él, y elevaron sus quejas a la superioridad. Ante un recurso de los frailes, el mismo Campomanes llegó a manifestar que el Plan de Olavide "no había sido examinado bien en el Consejo" y que debía admitirse en la Universidad a los Regulares. Eso sí, para dejar a salvo su voluntad reformadora, Campomanes agrega: "Lo que sí debe confesarse es que la Universidad de Sevilla necesita mucha reforma".
Las ideas revolucionarias del Informe
En la "Idea general" que preside el apartado segundo del Informe, consagrado a la reforma universitaria, se indica claramente que no responde ésta a un deseo particular sino a uno muy explícito del Supremo Consejo de Castilla.
Olavide estructura las líneas maestras de su Plan. No se trata de hacer milagros. Bastémonos con ponernos al nivel de Europa, aprovecharnos de sus adelantos, que, dado el genio español, ya llegará el día en que seamos más que ellos.
El primer "espíritu" maligno es el de "partido, o de Escuelas", por el que "se han hecho unos Cuerpos tiranos de otros, han avasallado a las Universidades, reduciéndolas a una vergonzosa esclavitud y adquiriendo cierta prepotencia que ha extinguido la libertad y emulación".
El antiescolasticismo que se aprecia en todo el Informe, y con mayor nitidez en este Plan universitario, está en la línea "ilustrada" del siglo, que arranca de sus principios y que tan feroces polémicas suscitó.
Del método escolástico se dice que "en lugar de buscar la verdad por medios simples y geométricos, la presume hallar por una lógica enredada, capciosa y llena de sofismas". Por su medio se inficiona todo el quehacer nacional: la oratoria sagrada, la jurisprudencia, la medicina, la literatura, las artes..."
Las enseñanzas escolásticas quedan perfectamente dibujadas en las "Cartas Marruecas" de Cadalso y, de paso, nos muestra el pensamiento ilustrado sobre la ciencia útil.
El Informe se difumina
En los 1775-80, arreció la campaña contra las nuevas ideas, que no había cesado desde la aprobación del Informe.
El 11 de octubre de 1780 se ordenó volver en todas las Universidades del Reino a la enseñanza de Santo Tomás, modificando los planes anteriores.
 La modernidad que se pretendía al comienzo del reinado de Carlos III contaba todavía con poderosos enemigos, ante los cuales estaban desfalleciendo ahora todas las esperanzas de renovación. No obstante, la Universidad de Sevilla consiguió algo muy importante en su historia: la independencia con respecto a la vida colegial, su instalación en un suntuoso edificio y las bases de una nueva etapa administrativa y docente.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX


LA REFORMA UNIVERSITARIA
Los jesuitas eran, para el grupo innovador que había llegado al Poder, los principales enemigos de las reformas que pretendían realizar. La enemistad con los jesuitas de todos los que intervinieron en la reforma universitaria es indudable.
Ya en 1770, el catedrático de Salamanca Pérez Bayer daría más motivos para justificar la oposición a la Compañía. Entre ellos se encuentra:
- La animadversión a la moral que enseñaban.
- Las acusaciones hacen referencia a su organización y su fuerza como ente eclesiástico y peligro.
 - La superioridad sobre las otras comunidades.
- El constituir un clan entre ellos con un feroz partidismo.
- La consideración de que el fin justificaba los medios por lo que autorizaban la mentira, las intrigas ocultas, los chanchullos.
Los comienzos de la reforma universitaria tenían que ir necesariamente ligados a la expulsión de la Compañía, pues habían llegado a monopolizar las enseñanzas de Latinidad y Gramáticas y Facultades de Artes en todo el país.
Las medidas complementarias de la expulsión que se aplicaron iban dirigidas fundamentalmente a extirpar del país todo posible rastro que pudiera quedar de la Compañía. Así se decretó la supresión de las cátedras de la llamada escuela jesuítica, de las Facultades de Teología.
Se impuso la prestación de un juramento a los profesores por el que se comprometían a extirpar la doctrina que habían desarrollado los autores jesuitas, llamada del "tiranicidio y regicidio.
Fueron considerados los culpables de la mala situación en que se encontraban los establecimientos de enseñanza del país.

LA PESQUISA SECRETA
A finales de abril, Aranda abría la famosa investigación para localizar a los responsables del motín de Esquilache. El motín trajo como  consecuencia muy expresiva del ánimo del siglo: la expulsión de los jesuitas.
 El Consejo Extraordinario puso al como culpable al padre jesuita Isidoro López, procurador general de la provincia de Castilla Según los investigadores, el padre López había sido el inspirador del motín.
El Consejo Extraordinario llegó a la conclusión de que los culpables principales del motín habían sido los jesuitas.
Acabar con los jesuitas significaba hacer triunfar la causa del regalismo y, cosa importante, cambiar de manos las riendas de la educación, de las universidades y colegios, donde los jesuitas habían logrado imponer un férreo monopolio.
LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
La medida, que ha sido objeto de múltiples polémicas, no era novedosa: en 1759, los jesuitas habían sido expulsados de Portugal y en 1764 de Francia. En conjunto, pues, queda claro que en el siglo XVIII la Compañía se había ganado una general antipatía. Los gobiernos europeos, a la vista del fabuloso poder por ella acumulado, la veían detrás dispares maniobras políticas.
Era considerada en extremo reaccionaria y funesta para los principios ilustrados. Las rivalidades eran especialmente fuertes en el terreno de la educación, en el que los jesuitas ejercían un envidiable monopolio.

Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas

Gaspar Jovellanos
Para Jovellanos, la educación es el resultado de una buena instrucción. Defiende que el fin de la instrucción ha de ser la perfección del hombre en orden a sí mismo, a la comunidad, a la naturaleza y a Dios.

F. M. Sarmiento

Para Sarmiento, existía una gran falta de atención a las características personales de cada joven a la hora de educarle. Consideraba que era necesario ocuparse más de las Matemáticas y de la Geometría.
Opinaba que es importante que todo lo que se enseñe a los niños tenga conexión con lo aprendido anteriormente y con lo que van a aprender a continuación.
La primera enseñanza ocupará al niño hasta los doce años, aunque esta edad podrá variar.
Animará a los alumnos a que se instruyan solos, método que va en contra del movimiento educativo del siglo XVn cuanto al método está basado en dos principios fundamentales:
- Gradación rigurosa del aprendizaje, pasando de los objetos sensibles a los abstractos y espirituales. - Nominación precisa y correlativa en lengua vernácula de los objetos que se van conociendo

Pedro Rodríguez de Campomanes.
La educación ha de ser diferente y específica para cada grupo social y ha de empezar a tierna edad. Defiende la educación como “práctica de vida ordenada” en la que distingue dos fases: Una moral, común a todos los ciudadanos. Otra de carácter técnico-profesional, distinta para cada actividad.


Conde de Cabarrús

Coincide con los demás ilustrados en que la enseñanza ha de ser física, intelectual y moral. enseñanza elemental han de asistir todos los niños, grandes y chicos, ricos y pobres.
A partir de los diez años, los jóvenes se distribuirán en distintas carreras, aspecto en el que intervendrá el gobierno, al que corresponde dirigir las vocaciones, procurando reducir las ocupaciones parásitas. Excluye de la función educativa pública a toda institución religiosa.

Pone de manifiesto que la causa del mal sistema pedagógico se debe a que los escolares siguen, desde hace siglos, confiados al clero regular y secular.

Cándido María Trigueros
Trigueros escribe sobre una enseñanza pública controlada por el Rey. Propone que la educación debe empezar por las primeras letras y que debe ser común para todas las regiones de España.  Se interesó, igualmente, por el segundo nivel de enseñanza, que deberá ocupar tres años de la vida del estudiante. Hablaba de enseñanza pública y gratuita, financiada por fondos públicos.

Pascual Vallejo
Su objetivo es corregir lo ya existente e instaurar formas nuevas, en la línea de reforma y creación. Para ello tiene como modelo las innovaciones realizadas en algunos países europeos; utiliza como modelo las innovaciones realizadas en algunos países europeos:
- Facilitar plan general de Educación Nacional en Escuelas, Colegios y Universidades.
- Tener un claro conocimiento de lo que existe en el país, de lo que falta y de los abusos que se cometen.
- Proponer los medios necesarios para la reforma y diseñar un método de educación aplicable en todos los  dominios  españoles.
Pascual Vallejo cree que la enseñanza primaria se debe impartir en la infancia y adolescencia, se preocupa de la educación física, hasta entonces desconocida.

Fray Jerónimo Feijoo
Realizó una labor crítica y demoledora de la enseñanza tradicional y a diseñó un ideal humano que tiene todas las características de la modernidad:
- Antinomia entre autoridad y razón.
- Brecha entre la esfera religiosa y científica
- Gran confianza en la idea de progreso.
Feijoo creía necesario ahorrar esfuerzos inútiles y reservar la enseñanza a los que son aptos para recibirla, pues los libros, los maestros y el estudio no vuelven inteligente al que no lo es; solo Dios puede conceder la inteligencia.

León de Arroyal
Propuso que la educación civil, ha de tener en cuenta el interés de la colectividad nacional. Implantó una filiación natural entre la escuela pública y el establecimiento profesional, que puede ser dirigido por eclesiásticos. Destacar en su pensamiento pedagógico  la defensa de la unidad, estableciendo un modelo que se debe aplicar en toda la nación.

Conde de Floridablanca
Propuso que el Estado no estaba capacitado para abordo todo, de la racional y cristiana educación de los jóvenes.

Antonio Tavira
Puso de manifiesto la escasa formación de  los maestros, por lo que la mayor parte de los niños salen de la escuela sin haber aprendido nada.

Francisco de Armañá
No se ha de enseñar a los niños la doctrina de la religión hasta que no sean capaces de entenderla. Emprendió una campaña para convencer a los padres reticentes de la necesidad de enviar a sus hijos a la escuela.

lunes, 9 de marzo de 2015

CARLOS III Y LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS EN ESPAÑA Y LAS INDIAS



LOS INFLUJOS EN SU PERSONALIDAD Y GOBIERNO


Carlos III contó siempre con personas muy cercanas, que influyeron en su personalidad. Montealegre, influyó sobre todo el las reorganizaciones administrativas del Estado.
Numerosas personas contribuyeron a crear un ambiente ilustrado. El acentuado anticlericalismo de estas personas no se explica sólo por las tendencias generales de la Ilustración, sino por las especiales circunstancias que reinaban en el sur de Italia, el excesivo predominio de lo clerical y la vidriosa cuestión de la infeudación a la Santa Sede.
Los reformadores ilustrados tenían un anticlericalismo de varias facetas; criticaba a la Iglesia por no creerla a la altura de su misión; rechazo de la religiosidad popular y defensa del poder civil contra lo que estimaban intromisión de lo eclesiástico.
Los jansenistas que eran más bien canonistas, formaron una élite que aspiraba a poner límites al excesivo poder temporal de los Papas, a limitar a las órdenes religiosas y veían a la Compañía de Jesús como un obstáculo ya que detentaban toda la educación, especialmente la de la nobleza y alta burguesía; eran confesores de reyes y príncipes e influían en las capas más altas de la sociedad.

EL MOTÍN DE ESQUILACHE
El primer sexenio de su reinado transcurrió aparentemente satisfactorio. El descontento que explotó al inicio de la Semana Santa de 1766 de ese año en una seria de motines que abarcaron amplias zonas del reino. Las causas del malestar eran variadas y algunas tenían origen remoto.

Por otro lado, la España del siglo XVIII era una balsa de aceite, las fuerzas de orden público casi eran inexistentes; y no eran necesarias dado el enorme respeto a las leyes y a las personas que las encarnaban. Por eso, el “Motín de Esquilache” sorprendió y alarmó tanto, cuando en realidad no tuvo tanta gravedad. En cuanto a los motivos, se ha visto que, en un pueblo viviendo al límite de la subsistencia.
El 23 de marzo de 1766. La masa popular se dirigió a la mansión de Esquilache y la saqueó. Al día siguiente, el populacho se volvió a reunir en la plaza del palacio real donde fue agredida por la Guardia Valona. En un primer momento, los cortesanos creyeron que todo se debía a un movimiento incontrolado de la plebe. Mas tarde empezaron a pensar que estaban ante una conspiración cuyos hilos habían sido manejados por gentes poderosas que buscaban una sublevación total para derrocar al sistema político. Se fueron concretando las sospechas en la Compañía de Jesús. Estos personajes tenían una gran influencia sobre el rey y este había sufrido una conmoción de la que jamás se recuperó.

EL "CONSEJO EXTRAORDINARIO"

Para Campomanes, el reino no era fiel al rey; pero la idea de dejar caer ese contexto de fidelidad al monarca, es influenciado por un sector que sólo podía proceder “de personas eclesiásticas”.

En tiempos de Carlos III se puede decir que casi todo el episcopado y las grandes órdenes religiosas acataban incondicionalmente la voluntad del rey y sacralizaban la persona del monarca; casi únicamente eran los jesuitas lo que se oponían a esta forma de sistema político.

EL TRABAJO SECRETO

Los asuntos tratados se ordenaron y redactaron en forma de Consulta en pocos días este alegato se presentó al rey, lo que leyó y en virtud del cual tomó la decisión de extirpar a la Compañía del reino.

Los consejeros extraordinarios, unánimemente decidieron presentar  al rey las conclusiones de su examen. El contexto de toda esta parte del alegato no deja otra opción: o el rey o la Compañía.
La votación del 23 de enero de 1767 sentenció y decidió la expulsión de la Compañía.
 


viernes, 6 de marzo de 2015

Los ilustrados españoles

La Ilustración en España coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Se inscribe en el marco general de la Ilustración europea. Las influencias son esencialmente francesas e italianas.
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por llevar acabo algunas reformas y reactivar la economía, crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país, interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.

 Se pueden distinguir varias etapas la primera mitad de siglo destacan Feijoo y Mayáns. Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.

Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VII, la ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador, trataron de elevar el nivel económico y cultural del país.

Destacaron los escritores  Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrus. Durante este periodo se crearon  las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.

El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.

 

Emilio de Rousseau

A continuación aparecen  algunas de las ideas más importantes del capitulo III del Emilio de Rousseau, así como una crítica a sus afirmaciones:

Resumen

Los niños pasan del llorar al hablar. Dirá que un niño cuando está solo y se golpea o se hace mucho daño es poco probable que llore, por eso cuando se haga algo hay que esperar un rato hasta ir a ver qué le pasa. También el niño debe aprender a padecer. Si no lo aprende no le esteremos preparando para el dolor cuando sea mayor. Nunca deberemos instruirle en aquello que pueden aprender solos.

Todo deseo supone una privación, nuestra miseria consiste en que nuestros deseos no están en proporción de igualdad con nuestras facultades. Cuando un hombre se contenta con ser lo que es, es más fuerte, y muy flaco cuando se quiere estar a más altura que la de su humanidad. Hay que vivir según nuestra naturaleza, ser sufrido y no ir a los médicos pues estos no te evitaran de la muerte. Rousseau  aconseja vivir hasta tu última hora.

El hombre es fuerte y el niño es débil. Por lo tanto el hombre debe tener más voluntades y el niño más voluntariades. Ningún padre tiene derecho a mandar a un niño a algo que no le puede  sacar provecho, pero los niños tienen la libertad delimitada por su debilidad. Hay dos especies de dependencias la de las cosas, que nace en la naturaleza; y la de los hombres, que se debe a la sociedad. El niño tiene naturaleza para fortalecer el cuerpo y nunca deben ser contrariadas, por lo tanto la naturaleza quiere que los niños sean como tales antes de llegar a hombre. Si lo invertimos estaremos produciendo frutos precoces que no tendrán madurez ni gusto.

Inculcar a los niños la obediencia, puede traer consigo imponerles una obligación de la que no están convencidos, enseñarles a que se hagan disimulados y falsos. La peor educación es aquella que deja que fluctué entre su voluntad  y la vuestra.

Hay que evitar decir a nuestros alumnos lecciones verbales de ninguna especie, solamente la experiencia debe dársela, ni le impongáis ningún tipo de castigo, ni tampoco hacerle de pedir perdón. Desviar del niño todo cuanto su aprendizaje es costoso, la más útil regla de la educación no es ganar tiempo, sino perderle.

Cada  niño presenta un genio particular, que es necesario conocer. Hay caracteres blandos y pacíficos que se pueden conducir sin peligro hasta muy lejos de su primera inocencia; pero también hay algunos violentos, en los que se hace necesario apresurarse a hacerlos hombres.

Las lecciones deben considerarse más en acción que en discurso, porque con facilidad se olvidan de lo que le han dicho u oído, pero no de lo que han hecho.

Nunca se les debe dar a los niños un castigo como castigo, sino que lo debe siempre sobrevenir como natural, consecuencia de una mala educación. Hay dos especies de mentira la de hecho y la de derecho, relativo es lo futuro. Se puede deducir que todas las mentiras de los niños son obra de los maestros, al querer enseñarles que digan la verdad es querer enseñarles que mientan. Si se quiere que sea fiel en cumplir su palabra se debe ser discreto en exigírselo. Los profesores deberán de ser buenos, para que los comportamientos se graben en la memoria de los alumnos.

Hay que tratarles acorde a su edad, no juzgarlos ni para bien ni para mal. La aparente facilidad de aprender de los niños es causa de que se pierdan. Vemos que esta misma facilidad es prueba de que nada aprenden, estos repiten como un espejo los objetos que se le presentan, pero nada se retiene.

La memoria y el racionalismo son dos facultades esencialmente distintas, no se desarrolla la una sin la otra. Antes de la edad de la razón el niño no recibe ideas, sino imágenes.

También señala que los niños deben aprender a leer cuando les sea necesaria la lectura, hasta entonces solo hace fastidiarle. Además señala que los caprichos de los niños no son obra de la naturaleza sino de una mala disciplina.

Afirma que los niños deben llevar ropas para su edad. En general estos son abrigados demasiado en el invierno, cuando lo que convendría es endurecerlos para el frio y el calor. Cuanto más le familiaricemos con el dolor, los males de la especie, los peligros y la muerte más le domesticaremos con las angustias que pueden alcanzarle.

El hombre tiene tres clases de voz: la voz hablada, la cantada y la acentuada. Estas tres especies la tienen tanto los niños como el hombre. Señala que para aprender música es importante saber componer, no basta con saber repetirlo, lo uno no se sabe sin lo otro. Hay que empezar ejercitando al niño a que componga frases sencillas.

Conservaremos al niño su primitivo gusto lo máximo posible, su alimento debe ser sencillo y común, para que su paladar se familiarice con sabores poco pronunciados.

Por  lo tanto para Rousseau la educación se divide en etapas en las que hay que respetar su naturaleza humana. Este considera la infancia sin de errores y vicios, estos son adquiridos por el hombre en su proceso de socialización.
Critica a sus afirmaciones
Algunas de las afirmaciones expuestas por Rousseau pueden ser en cierto modo cuestionables, también habría que tener en cuenta el pensamiento de la época. De todas formas en su momento histórico estas afirmaciones fueron muy innovadoras.
Uno de los aspectos que indica es que los niños no aprendan hasta que lo necesiten, por ejemplo la lectura no la aprenderán hasta los doce años. Yo creo que eso no es posible pienso que esos aprendizajes se adquieren mejor en edades más tempranas. Además en la sociedad actual la lectura es una herramienta imprescindible.
Igualmente dejar que cada persona aprenda por iniciativa propia será complicado, porque muchos no adquirirán lo necesario para vivir en armonía en sociedad.
Otra idea que afirma es que despidamos a los médicos porque estos nos causan dolor. Cosa impensable actualmente donde la sanidad nos evita de muchos sufrimientos.
Tampoco veo necesario acostumbrar a los niños a los sufrimientos de la vida, creo que estos ya los irán describiendo y cuanto más estén sin desentrañarlos es mejor, más tiempo vivirán felices.
Para finalizar decir que muchas de sus propuestas son utilizadas hoy en día, como promover el aprendizaje  más en acción que en discurso, este tipo de enseñanza se promueve en la actualidad.

Los precursores de la escuela nueva

Ideas educativas revolucionarias: Fundamentos de la escuela pública. Condorcet (1743-1793)
 



Mediante la instrucción se permite eludir la servidumbre intelectual.. La desigualdad es una de las fuentes principales de la tiranía. Se empezó hablar también de la Educación como derecho Universal (Talleyrand y Mirabeau). El poder público no tiene derecho a enseñar opiniones como si fueran verdades. Su objetivo era fijar el objeto de la instrucción. Se propugna la igualdad entre hombre y mujeres y se determina la "incompatibilidad" de los maestros para dedicarse a otros menesteres.
 
Culminación de las ideas ilustradas: La pedagogía según Kant (1724-1804)
 
 
El hombre puede seguir sus impulsos o la razón y en ese sentido es libre pero para ser moral ha de obedecer el imperativo categórico, una máxima universalmente válida. Así la voluntad humana ha de estar dirigida al máximo bien: “la barbarie es la independencia respecto de la leyes” por eso, es necesario “acostumbrar al hombre desde temprano a someterse a los preceptos de la razón. El hombre necesita seguir la ley moral que le empuja a una conducta que le aleja del salvajismo, porque mediante la educación “el hombre puede llegar a ser hombre”. Con la educación conseguimos que el hombre sea disciplinado, cultivado, prudente y moral. Dividirá la Pedagogía en 2 partes: Educación física (memoria, sentidos, atención, imaginación como el juicio y la razón) y la Educación práctica (destinada al logro de una conciencia moral libre. Temperamento).
 
El Paidocentrismo, inagurado por J.J. Rousseau
 
 
- Invierte la visión del mundo: del pecado original al buenismo por naturaleza.
- Coloca el error y la maldad en los adultos.
- El niño debe aprender por sí mismo sin coerción ni castigo físico.
-  Hay que dejar madurar en  las “etapas” que describe en el Emilio. “Que invente la ciencia y no que la aprenda.
- Antepone la “educación de los sentimientos” a la “educación de la razón” porque “ser humano es más importante que ser sabio”.



Pestalozzzi y la institución sensible



Fusiona los ideales de la revolución francesa y los principios educativos de  Rousseau.
- Su experiencia educativa tiene dos principios: la atención al niño en el ambiente familiar y la instrucción del trabajo con las manos en el programa escolar.
- Unió la libertad de la naturaleza con el sentido del deber.
- La educación de los sentimientos debe preceder a la educación intelectual.
- Propugnaba una educación en la que participaran todas las clases sociales.
- La escuela debe salir de la escuela y debe poseer un sentido más práctico.
 

 

Los precursores de la escuela nueva/ La educación en la ilustración

La educación en la ilustración

 
Consideraba que la educación es un  derecho fundamental e inalienables de la condición humana. Defendían el conocimiento científico y de la técnica como elemento de transformación del mundo. Tolerancia religiosa y ética. Defensa inalienable de los derechos naturales y rechazo a los dogmatismos metafísicos. Crítica a la superstición.
Los ilustrados tienen un pensamiento optimista y confiaban en la educación como herramienta de transformación de las cosas.

Soñaban con un hombre nuevo representado por los ideales de libertad e igualdad. Este hombre nuevo no podría educarse en la escuela tradicional del Antiguo Régimen. A partir de la Revolución Francesa se desmantelan las escuelas de la iglesia, por sistemas de Ens. Públicos.

Una de las  características es su perfil utilitario. Al ser la educación la fuente de la felicidad y sustanciarse ésta en el progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instrucción o educación se habría de caracterizar sobremanera por su dimensión funcional. Las emergentes sociedades económicas, las academias, las nuevas instituciones científicas y el sentir de los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un nuevo saber que debía venir presidido por un sentido práctico y utilitario.

La educación que proponían tenía un  carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que incumbía dirigir a la sociedad misma y más en concreto a su símbolo más representativo: el Estado.